Orientación Académica y Profesional. Cuaderno Informativo.
ISSN: 2531-0224
Orientación Académica y Profesional. Cuaderno Informativo.
ISSN: 2531-0224
Uno de los objetivos prioritarios de la Consejería de Educación e Investigación es la mejora de la convivencia en el ámbito escolar y el fomento de la educación emocional del alumnado. Para ello se han desarrollado diferentes propuestas dirigidas a dotar al alumnado de habilidades que favorezcan sus competencias para vivir y convivir en la escuela y en sociedad. Dentro de esta línea de acción para mejora de la convivencia y la educación emocional, la Dirección General de Becas y Ayudas al Estudio impulsa el proyecto institucional “Habilidades no cognitivas. Educar para Ser”, cuyo objetivo es desarrollar un currículo de estimulación de las habilidades no cognitivas o habilidades de autorregulación de los estudiantes, compatible con el currículo oficial, que tiene como objetivo la mejora del bienestar presente y futuro del alumnado.
El proyecto “Educar para Ser” ha sido seleccionado por el equipo de Habilidades Socioemocionales de la OCDE como uno de los programas eficaces en el mundo para el desarrollo de habilidades de autorregulación y socioemocionales, lo que supone que se incluirá en el monográfico que está desarrollando la OCDE para proporcionar concretos ejemplos en el mundo de desarrollo de programas de desarrollo de las habilidades socioemocionales desde la evidencia empírica.
El proyecto se inició en el curso 2017/2018, como un piloto en 15 centros de Educación Infantil y Primaria(1.700 estudiantes), atendiendo en esta primera fase al alumnado de 4 años, pero con vocación de ampliarse en los siguientes cursos académicos y fases, hasta la finalización de la etapa primaria (12 años), pues los resultados han sido enteramente satisfactorios. Durante el curso 2018/ 2019 se está implementando en 31 Colegios participantes (5.000 estudiantes):
El proyecto “Educar para Ser” ha sido diseñado, creado y puesto en práctica en centros escolares por el Equipo de Investigación de la Universidad de Murcia, liderado por Ildefonso Méndez, director del Grupo de Investigación Educar para Ser, junto con un equipo de expertos configurado por investigadores de economía de la educación, médicos, psicólogos, neuropsicólogos, logopedas, neuropediatras, psiquiatras infantiles, maestros de educación infantil y primaria y profesores de otras universidades de España y de Estados Unidos.
Hasta la puesta en marcha del citado proyecto, la única posibilidad de trabajar la autorregulación en el aula pasaba porque el maestro elaborase materiales propios, normalmente vinculados a una única materia, o bien utilizase las escasas fichas sueltas que se pueden encontrar por internet. El proyecto “Educar para Ser” es el único que ofrece una programación de materiales y actividades que, con un centro de interés común, trabajan la autorregulación de forma adaptada a los distintos perfiles de dificultad de aprendizaje y necesidades educativas especiales desde los 4 años de edad hasta el final de la Educación Primaria, entrando en el contenido de las asignaturas desde el primer curso de Educación Primaria y ofreciendo a los maestros la posibilidad de evaluar los distintos estándares de aprendizaje con las fichas del proyecto.