Guía para Familias
de la Comunidad de Madrid
ISSN: 2603-6932
Guía para Familias
de la Comunidad de Madrid
ISSN: 2603-6932
La ESO (Educación Secundaria Obligatoria) es la última etapa de las enseñanzas básicas y es obligatoria y gratuita.
Está compuesta por dos ciclos: el primero de tres cursos (1º, 2º y 3º) y el segundo de un curso (4º).
La etapa se organiza en materias, que pueden ser: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
El objetivo de la ESO es múltiple:
Cuando los alumnos alcanzan todos estos objetivos, consiguen el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Para tener más información, podéis consultar la normativa actualizada.
La ESO tiene una duración de 4 años académicos, que los alumnos cursarán con carácter general de los 12 a los 16 años.
Los alumnos que no promocionen deberán permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicarse en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa, por lo que los alumnos podrán permanecer en la ESO en régimen ordinario hasta los 18 años.
Cuando la segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la ESO hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
La ESO se organiza en dos ciclos:
En 3º de la ESO los alumnos tienen que elegir, dentro de las materias troncales, una de las siguientes opciones:
En 4º de la ESO, que tiene un carácter eminentemente propedéutico, los alumnos tienen que elegir entre una de las dos modalidades en las que se organiza:
Las opciones cursadas en 3º de la ESO en ningún caso van a ser vinculantes a la hora de elegir una modalidad de 4º.
Las materias que se cursan son las siguientes:
Asignaturas | Materias | 1º | 2º | 3º |
---|---|---|---|---|
Troncales | Biología y Geología | 3 | - | 3 |
Física y Química | - | 3 | 3 | |
Geografía e Historia | 3 | 3 | 3 | |
Lengua Castellana y Literatura | 5 | 5 | 4 | |
Primera Lengua Extranjera | 4 | 3 | 3 | |
Matemáticas | 4 | 4 | 4 (1) | |
Específicas Obligatorias | Educación física | 2 | 2 | 2 |
Religión/valores Éticos | 2 | 1 | 1 | |
Educación Plástica Visual y Audiovisual | 2 | 2 | - | |
Música | - | 2 | 2 | |
De Libre Configuración Autonómica | Tecnología, Programación y Robótica | 2 | 2 | 2 |
Específicas Opcionales/Libre Configuración Autonómica | Una de las previstas en el artículo 6.4 | 2 | 2 | 2 |
Tutoría | 1 | 1 | 1 | |
Total Horas Semanales | 30 | 30 | 30 |
Asginaturas | Materias | 4º académicas | 4º aplicadas |
---|---|---|---|
Troncales Obligatorias | Geografía e Historia | 3 | 3 |
Lengua Castellana y Literatura | 4 | 4 | |
Matemáticas (1) | 4 | 4 | |
Primera Lengua Extranjera | 4 | 4 | |
Troncales Académicas DE OPCIÓN (2) | Biología y Geología | 3+3 | |
Física y Química | |||
Economía | |||
Latín | |||
Troncales Aplicadas DE OPCIÓN (3) | Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional | 3 | |
Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarial | |||
Tecnología | |||
Específicas Obligatorias | Latín | 2 | 2 |
Religión/valores Éticos | 2 | 2 | |
Específicas Opcionales/Libre Configuración Autonómica | Dos de las previstas en el artículo 7.5 (4) | 2+2 | 2+2 |
Tutoría | 1 | 1 | |
Total Horas Semanales | 30 | 30 |
(1) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas/Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.
(2) Los alumnos elegirán 2 materias.
(3) Los alumnos obligatoriamente cursarán Tecnología y elegirán otra de las dos materias restantes.
(4) Obligatoriamente una de ellas debe ser del bloque de asignaturas específicas.
La evaluación del proceso de aprendizaje en la ESO es continua, formativa e integradora.
La promoción de un curso a otro está en función de los resultados obtenidos por los alumnos.
A lo largo del curso, se llevan a cabo tres evaluaciones en diferentes momentos:
Además, se realizan dos evaluaciones más:
En la Comunidad Autónoma de Madrid se ha establecido desde el curso 2017/2018 que esta prueba sea realizada en junio, eliminándose la evaluación extraordinaria de septiembre.
En las evaluaciones se tienen en cuenta el logro de los objetivos de la etapa de cada alumno, así como el grado de adquisición de las competencias correspondientes.
En función de estos resultados, el equipo docente de forma colegiada decide si los alumnos promociona o no.
Los alumnos promocionan cuando tienen evaluación positiva en todas las asignaturas o negativa en un máximo de dos asignaturas que no sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
Los alumnos que promocionan con materias suspensas deben matricularse de esas materias el curso siguiente, seguir los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.
La repetición es una medida de carácter excepcional y se toma cuando se han agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo que ayudan al alumno a superar sus dificultades de aprendizaje.
Los alumnos repiten cuando tienen evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:
De forma excepcional también, se podrá autorizar la promoción de un alumno con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea, cuando el equipo docente considere:
Esta promoción tendrá que venir acompañada de las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador.
Para lograr que todos los alumnos alcancen los objetivos de la ESO, la repetición debe ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.
Los alumnos solo pueden repetir una vez cada curso y solo podrán repetir dos veces como máximo en toda la ESO.
Cuando la segunda repetición se produzca en tercero o cuarto curso, el alumno puede permanecer en régimen ordinario hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.
Excepcionalmente los alumnos pueden repetir 4º dos veces si no han repetido en los cursos anteriores de la etapa.
Los alumnos pueden convalidar algunas materias de la ESO con determinadas asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza.
Los alumnos que acrediten tener la condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento, o que realicen estudios de las Enseñanzas profesionales de Danza, pueden solicitar la exención de la materia de Educación Física en la ESO.
La evaluación final de la ESO es una evaluación que realizan los alumnos que han obtenido:
Su objetivo es verificar que los alumnos han alcanzado el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes.
Actualmente y, hasta que entre en vigor la normativa resultante del Pacto de Estado social y político por la educación, la evaluación final es considerada muestral y tiene finalidad diagnóstica.
En esta evaluación se evalúa el grado de adquisición de la competencia matemática, la competencia lingüística y la competencia social y cívica, teniendo como referencia principal las materias generales del bloque de las asignaturas troncales cursadas en 4º de ESO.
Esta evaluación carece de efectos académicos.
Al final de cada uno de los cursos de la ESO se entregará a los padres o tutores legales un consejo orientador.
En este consejo aparece:
En algunos casos, cuando se considere necesario, el consejo orientador también incluirá una recomendación sobre la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) o a un ciclo de Formación Profesional Básica.
Para tener más información, puede consultar la normativa actualizada.
El título que obtienen los alumnos cuando alcanzan todos los objetivos es el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Cuando un alumno que ha cursado la ESO no obtenga el título, recibirá una certificación oficial en la que constará el número de años cursados, el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes.
Para mayor información sobre los itinerarios a seguir al finalizar 4º de la ESO, se puede consultar el siguiente esquema: Esquema general del sistema educativo
Para mayor información sobre estos programas y los centros que los imparte puedes visitar la página de la Comunidad de Madrid.
Para mayor información sobre estas actividades de innovación, puedes dirigirte a la siguiente web de la Comunidad de Madrid.
La decisión de continuar estudios es una decisión muy importante que se debe apoyar en los programas de Orientación académico-profesionales que se desarrollan en los centros y en el asesoramiento que realice el tutor o el Departamento de Orientación, así como en lo recogido en el Consejo Orientador, entregado a los alumnos al finalizar cada curso de la ESO.
Independientemente de esto, existe una serie de normas generales, principios y valoraciones que es necesario tener en cuenta a la hora de examinar cada uno de los tipos de estudios. A continuación se detallan los criterios más relevantes, en este sentido:
Autoconocimiento: conocimiento de las propias capacidades, aptitudes y motivaciones de forma ajustada.
Conocimiento de las opciones educativas: conocimiento de las posibilidades ofertadas en el Sistema Educativo.
Conocimiento del mundo laboral: contacto con el mundo del trabajo y favorecer la inserción profesional
Es un procedimiento para regular el ejercicio de la autonomía de los centros docentes sobre los planes de estudio en Educación Secundaria Obligatoria.
Todos los centros docentes públicos, privados y privados concertados autorizados para impartir Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.
La ESO (Educación Secundaria Obligatoria) es la última etapa de las enseñanzas básicas y es obligatoria y gratuita.
Está compuesta por dos ciclos: el primero de tres cursos (1º, 2º y 3º) y el segundo de un curso (4º).
La etapa se organiza en materias, que pueden ser: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
El objetivo de la ESO es múltiple:
Cuando los alumnos alcanzan todos estos objetivos, consiguen el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Para tener más información, podéis consultar la normativa actualizada.
La ESO tiene una duración de 4 años académicos, que los alumnos cursarán con carácter general de los 12 a los 16 años.
Los alumnos que no promocionen deberán permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida podrá aplicarse en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa, por lo que los alumnos podrán permanecer en la ESO en régimen ordinario hasta los 18 años.
Cuando la segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la ESO hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
La ESO se organiza en dos ciclos:
En 3º de la ESO los alumnos tienen que elegir, dentro de las materias troncales, una de las siguientes opciones:
En 4º de la ESO, que tiene un carácter eminentemente propedéutico, los alumnos tienen que elegir entre una de las dos modalidades en las que se organiza:
Las opciones cursadas en 3º de la ESO en ningún caso van a ser vinculantes a la hora de elegir una modalidad de 4º.
Las materias que se cursan son las siguientes:
Organización del Primer Ciclo
Organización del Cuarto Curso
(1) Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas/Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.
(2) Los alumnos elegirán 2 materias.
(3) Los alumnos obligatoriamente cursarán Tecnología y elegirán otra de las dos materias restantes.
(4) Obligatoriamente una de ellas debe ser del bloque de asignaturas específicas.
La evaluación del proceso de aprendizaje en la ESO es continua, formativa e integradora.
La promoción de un curso a otro está en función de los resultados obtenidos por los alumnos.
A lo largo del curso, se llevan a cabo tres evaluaciones en diferentes momentos:
Además, se realizan dos evaluaciones más:
En la Comunidad Autónoma de Madrid se ha establecido desde el curso 2017/2018 que esta prueba sea realizada en junio, eliminándose la evaluación extraordinaria de septiembre.
En las evaluaciones se tienen en cuenta el logro de los objetivos de la etapa de cada alumno, así como el grado de adquisición de las competencias correspondientes.
En función de estos resultados, el equipo docente de forma colegiada decide si los alumnos promociona o no.
Los alumnos promocionan cuando tienen evaluación positiva en todas las asignaturas o negativa en un máximo de dos asignaturas que no sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
Los alumnos que promocionan con materias suspensas deben matricularse de esas materias el curso siguiente, seguir los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo.
La repetición es una medida de carácter excepcional y se toma cuando se han agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo que ayudan al alumno a superar sus dificultades de aprendizaje.
Los alumnos repiten cuando tienen evaluación negativa en tres o más materias, o en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando se den conjuntamente las siguientes condiciones:
De forma excepcional también, se podrá autorizar la promoción de un alumno con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea, cuando el equipo docente considere:
Esta promoción tendrá que venir acompañada de las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador.
Para lograr que todos los alumnos alcancen los objetivos de la ESO, la repetición debe ir acompañada de un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.
Los alumnos solo pueden repetir una vez cada curso y solo podrán repetir dos veces como máximo en toda la ESO.
Cuando la segunda repetición se produzca en tercero o cuarto curso, el alumno puede permanecer en régimen ordinario hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.
Excepcionalmente los alumnos pueden repetir 4º dos veces si no han repetido en los cursos anteriores de la etapa.
Los alumnos pueden convalidar algunas materias de la ESO con determinadas asignaturas de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza.
Los alumnos que acrediten tener la condición de deportista de alto nivel o de alto rendimiento, o que realicen estudios de las Enseñanzas profesionales de Danza, pueden solicitar la exención de la materia de Educación Física en la ESO.
La evaluación final de la ESO es una evaluación que realizan los alumnos que han obtenido:
Su objetivo es verificar que los alumnos han alcanzado el logro de los objetivos de la etapa y el grado de adquisición de las competencias correspondientes.
Actualmente y, hasta que entre en vigor la normativa resultante del Pacto de Estado social y político por la educación, la evaluación final es considerada muestral y tiene finalidad diagnóstica.
En esta evaluación se evalúa el grado de adquisición de la competencia matemática, la competencia lingüística y la competencia social y cívica, teniendo como referencia principal las materias generales del bloque de las asignaturas troncales cursadas en 4º de ESO.
Esta evaluación carece de efectos académicos.
Al final de cada uno de los cursos de la ESO se entregará a los padres o tutores legales un consejo orientador.
En este consejo aparece:
En algunos casos, cuando se considere necesario, el consejo orientador también incluirá una recomendación sobre la incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR) o a un ciclo de Formación Profesional Básica.
Para tener más información, puede consultar la normativa actualizada.
El título que obtienen los alumnos cuando alcanzan todos los objetivos es el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Cuando un alumno que ha cursado la ESO no obtenga el título, recibirá una certificación oficial en la que constará el número de años cursados, el grado de logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de las competencias correspondientes.
Para mayor información sobre los itinerarios a seguir al finalizar 4º de la ESO, se puede consultar el siguiente esquema: Esquema general del sistema educativo
Para mayor información sobre estos programas y los centros que los imparte puedes visitar la página de la Comunidad de Madrid.
Para mayor información sobre estas actividades de innovación, puedes dirigirte a la siguiente web de la Comunidad de Madrid.
La decisión de continuar estudios es una decisión muy importante que se debe apoyar en los programas de Orientación académico-profesionales que se desarrollan en los centros y en el asesoramiento que realice el tutor o el Departamento de Orientación, así como en lo recogido en el Consejo Orientador, entregado a los alumnos al finalizar cada curso de la ESO.
Independientemente de esto, existe una serie de normas generales, principios y valoraciones que es necesario tener en cuenta a la hora de examinar cada uno de los tipos de estudios. A continuación se detallan los criterios más relevantes, en este sentido:
Autoconocimiento: conocimiento de las propias capacidades, aptitudes y motivaciones de forma ajustada.
Conocimiento de las opciones educativas: conocimiento de las posibilidades ofertadas en el Sistema Educativo.
Conocimiento del mundo laboral: contacto con el mundo del trabajo y favorecer la inserción profesional
Es un procedimiento para regular el ejercicio de la autonomía de los centros docentes sobre los planes de estudio en Educación Secundaria Obligatoria.
Todos los centros docentes públicos, privados y privados concertados autorizados para impartir Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid.